/
/
Consolidación fiscal en riesgo

Consolidación fiscal en riesgo

Tabla de contenidos

La eliminación de los límites para la negociación colectiva en el Estado traerá más demandas de gasto y comprometería la recuperación de la caja fiscal

La derogación del decreto de urgencia (DU) que regula las negociaciones colectivas en el sector público generará mayores demandas de aumentos salariales y de beneficios laborales en el Estado. “Va a haber una presión alta para negociar”, prevé el abogado laboralista Jorge Toyama, socio de Vinatea & Toyama. Ello podría comprometer, como ha advertido el Consejo Fiscal, la reconstrucción a mediano plazo de las deterioradas finanzas públicas: el déficit fiscal será del 10.7% en el 2020, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Le están generando al Estado un gasto enorme que ahora más que nunca necesitamos controlar”, complementa Carlos Oliva, extitular del MEF. 

El DU establece que el MEF debía emitir un informe en el que realizaría la valorización del pliego de reclamos de los trabajadores, evaluaría la situación financiera del sector público, la disponibilidad presupuestaria, las fuentes de financiamiento y los montos máximos a negociar. El acuerdo entre la entidad pública y sus trabajadores para elevar los salarios o beneficios sería nulo si iba en contra del informe del MEF.

“Lo que va a pasar es que va a consolidarse el desorden en los pagos de la planilla pública”, agrega Oliva. En enero del 2019, el MEF estimó que los pliegos de reclamos presentados alsector tendrían un costo promedio de S/37,938 millones al año. Oliva prevé dos opciones, cuyos resultados serían negativos. La primera implica elevar el gasto para cubrir las demandas, lo que tendría un impacto fiscal. La segunda supone sustituir el gasto en inversiones y mantenimiento, lo que deterioraría los servicios públicos. Hoy la Comisión de Trabajo del Congreso tiene un dictamen aprobado por unanimidad para aprobar una nueva ley de negociaciones colectivas, pero en dicho proceso la opinión del MEF sería relativa. 

Si bien el ministerio emitirá un informe económico financiero sobre el convenio colectivo, solo será referencial y no vinculante. “Se abre la puerta para que negociadores del Estado flexibles o árbitros flexibles den aumentos por encima del presupuesto”, comenta Toyama. Asimismo, el dictamen no regula las negociaciones colectivas en empresas públicas y gobiernos locales, ni a los trabajadores que laboran en el Estado bajo el régimen privado. Por ejemplo, en Petroperú, entre el 2008 y el 2019, los trabajadores han recibido cada año bonificaciones por cierre de pliego entre los S/10,000 y S/19,000, según el MEF. El Ejecutivo podría consensuar un texto menos nocivo para las finanzas públicas, pero el margen para negociar parece reducido con un parlamento empoderado, estima una fuente parlamentaria.

Fuente: Revista Semana Económica (noviembre de 2020).

Sobre el autor
Vinatea & Toyama
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Sugerencias de artículos
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global
Inspección Laboral
Vinatea & toyama
Inspección laboral: ¿formalizar o multar?
Vinatea & toyama
¿Por qué “lo laboral” no debe ser la cenicienta en las empresas?
extorsión
Vinatea & toyama
La extorsión reta a los negocios y afecta el empleo
situación de la justicia laboral
Vinatea & toyama
Situación de la justicia laboral en el país
hostigamiento sexual en el trabajo
Vinatea & toyama
Responsabilidad y Poder: La Lucha Contra el Hostigamiento Sexual en el Trabajo

¡Descarga nuestro VI informe de conflictividad laboral!

En esta sexta edición, Vinatea & Toyama presenta un análisis detallado de la percepción y gestión de la conflictividad en más de 115 empresas de 10 sectores económicos.