/
/
Julio Luque: Claves para construir organizaciones íntegras

Julio Luque: Claves para construir organizaciones íntegras

Table of Contents

Home

En un entorno en el que la corrupción merma la credibilidad de las empresas, surge una organización sin fines de lucro que les propone a los empresarios y líderes íntegros pasar de las palabras a los hechos, para tener empresas que añadan más valor a partir de su actuar.

La integridad corporativa es un valor que ha cobrado especial importancia y reconocimiento a nivel global entre ejecutivos y líderes en los últimos años. La corrupción, que involucra en muchos casos a empresas de alcance regional y mundial, está generando importantes perjuicios y límites al crecimiento de los países en desarrollo. Por ello existe una tendencia marcada a buscar diferenciarse del resto, a través de políticas de compliance corporativo, a partir de estándares cada vez más altos. En ese sentido, las empresas han intensificado su enfoque en capacitación, códigos de conducta y valores organizativos como símbolo de su compromiso con la sociedad.

Este contexto nos lleva a preguntarnos, ¿qué necesitamos para construir organizaciones más íntegras y cómo lograrlo? Para responder esa interrogante, Magaly Alarcón, socia del estudio Vinatea y Toyama, conversó en el episodio N° 29 de V&T Podcast con Julio Luque Badanes, ex presidente de IPAE (2016-2019) y de CADE Ejecutivos (2010).

Con una amplia y reconocida trayectoria como líder de organizaciones sin fines de lucro y director de empresas, Luque invitó a Oscar Espinosa, fundador de Empresarios por la Integridad, a darle forma a este proyecto, que busca promover principios de ética e integridad entre empresas privadas.

Hoy, como miembro del directorio de esta organización, tiene claro su propósito: “Influenciar y movilizar a los empresarios para concretar y difundir ideas, iniciativas y proyectos que refuercen la integridad en su actuación, haciendo visible su compromiso con el cumplimiento de las leyes que generen corrientes de opinión”.

Para Luque, el tema es bastante sencillo: “Empresarios por la Integridad propone ir más allá de la declaración de principios, es retar a hacer algo al respecto, no solo decirlo, sino demostrarlo. Y lo que hicimos fue generar la primera certificación antisoborno, que es para las empresas”

Julio Luque Badanes, ex presidente de IPAE (2016-2019) y de CADE Ejecutivos (2010)

La certificación antisoborno exige que una empresa demuestre frente a un auditor externo e independiente que tiene todos los programas para hacer un compliance riguroso. Como ninguna empresa está libre de que un funcionario cometa actos de corrupción, esta debe crear sistemas para prevenir, detectar, castigar y separar a las personas que incurren en este accionar, tomando las medidas correctas.

“Si quieres tener la certificación, tienes que someterte a este análisis hecho por un tercero para ir más allá de lo que exige la ley. Tenemos más de 50 empresas de sectores como banca, retail, servicios, comercio, minería, entre otros, que voluntariamente han decidido demostrar que ponen en práctica medidas para evitar prácticas de corrupción”, explica Luque.

Desafíos internos

El invitado de V&T Podcast identifica cuatro retos que enfrentan las empresas que realmente desean ser íntegras:

  • Compromiso: desde el CEO y el directorio, hasta el resto de la empresa.
  • Recursos: implementar un sistema anticorrupción exige un equipo e instrumentos.
  • Comunicación: debe comunicarse la política a toda la organización.
  • Seguimiento: se deben hacer revisiones para estar alineados y actualizados.

Finalmente, la integridad impacta en el éxito financiero de una empresa. “Te podrá ir bien dos o tres años, pero va a llegar el momento en el que vas a pagar tus cuentas. La primera razón para ser una empresa íntegra es porque hay que hacerlo, así debe ser.

Lo segundo es porque te conviene. Son muchos los casos en los que actos de corrupción han costado la supervivencia de la empresa. Y están aquellos en los que la integridad fortaleció los lazos con los consumidores, porque las personas desean involucrarse con empresas que hacen bien las cosas”.

Si quieres saber más sobre cómo ser construir organizaciones y empresas con un alto nivel de integridad, los invitamos a escuchar el episodio completo en nuestros canales de Spotify y Apple Podcast, buscándonos como Vinatea & Toyama Podcast. También pueden ver el video de la entrevista en nuestro canal de Youtube.

 

About the author
Web Vinatea
Share with:
Category
Recent Posts
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de September
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de September
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de September
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de September
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Article suggestions
laboral
Vinatea & toyama
Legislación laboral impredecible y “en control de cambios”
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.