/
/
Principales claves para afrontar una inspección laboral

Principales claves para afrontar una inspección laboral

Table of Contents

Conoce cuáles fueron los aspectos que protagonizaron el 2020 las inspecciones laborales en 2020 y cómo preparar a tu empresa para enfrentar una fiscalización con éxito con las recomendaciones de nuestros especialistas.

El año pasado fue un año particular para las inspecciones de trabajo. De acuerdo con Juan Carlos Girao, asociado del estudio Vinatea & Toyama y profesor del curso “La inspección de trabajo en el Perú”, los esfuerzos de la inspección en el 2020 fueron destinados a verificar si la aplicación de la figura de la suspensión perfecta de labores se realizó correctamente, así como a verificar el cumplimiento de disposiciones emitidas durante la Emergencia Sanitaria Nacional y el Estado de Emergencia.

Sin embargo, tras el fin de la emergencia sanitaria, es posible que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) vuelva a fiscalizar cuatro temas que han sido de análisis recurrente en los últimos años. Aquí detallamos de cuáles se tratan:

  1. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
  2. Pago de remuneraciones y beneficios sociales.
  3. Jornada y horario de trabajo.
  4. Contratación temporal.

La última data revela que, durante el año 2019, la autoridad de fiscalización sancionó a 2.000 empresas, imponiendo 2.700 actas de infracción, por afectar las condiciones de seguridad y salud de 270.714 trabajadores, en Lima y provincias. 

Entonces, ¿qué se necesita para afrontar una inspección con éxito? A continuación, compartimos algunas claves a tener en cuenta.

Antes de una inspección

Girao recomienda definir al personal de la empresa que se encontrará presente en la inspección y atenderá a los inspectores. Estos tienen la función de verificar el cumplimiento de las normas laborales, lo que incluye principalmente las siguientes materias:

  • Pago de remuneraciones y beneficios sociales
  • Relaciones colectivas (libertad sindical, negociación colectiva y huelga)
  • Derechos fundamentales (igualdad, discriminación en el trabajo, etc.)
  • Prevención y sanción del hostigamiento sexual
  • Modificación de condiciones de trabajo y actos de hostilidad
  • Intermediación y tercerización de servicios
  • Seguridad y salud en el trabajo
  • Teletrabajo/Trabajo remoto

Además, se recomienda elaborar una lista con los responsables (titular y suplente) de cada una de estas materias. Para ello es necesario contar con la copia de los principales documentos laborales. Dependiendo de la materia inspeccionada, estos documentos pueden ser:

  • Reglamento Interno de Trabajo y políticas internas
  • Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y documentos conexos (IPER, actas del comité, registros de accidentes e incidentes, etc.)
  • Políticas internas
  • Boletas de pago y contratos laborales
  • Convenios colectivos
  • Constancias de entrega del T-Registro y el formato TR5 del T Registro (trabajadores activos en la empresa)
  • Registro de asistencia de trabajadores

Durante la inspección

Durante la inspección, es clave saber que todo administrado tiene derecho a grabar en audio o video cualquier diligencia que se realice en el marco de una fiscalización.

Por su parte, los inspectores pueden visitar una empresa en cualquier momento, sin previo aviso. Cabe recalcar que, hoy en día, las inspecciones  pueden ser incluso virtuales.

Asimismo, se resalta la importancia de tener presentes los derechos que tiene una entidad durante todo el procedimiento de fiscalización y el procedimiento administrativo sancionador. Entre los más importantes se encuentran:

  1. Conocer el estado de la inspección y los nombres de los funcionarios encargados de su tramitación.
  2. Obtener copias del expediente administrativo.
  3. Ser oportunamente notificado sobre las decisiones de la autoridad en el domicilio informado.
  4. Presentar descargos y/o apelación en caso no se compartan las conclusiones de los inspectores, autoridad instructora, y/o subintendencias.

Este ha sido solo un vistazo sobre las inspecciones laborales, para conocer más sobre esta materia puedes inscribirte en el curso “La inspección de trabajo en el Perú”, en Vinatea & Toyama. Si quieres cotizar una capacitación integral de tu empresa, escríbenos a cursos@vinateatoyama.com.

About the author
Vinatea & Toyama
Share with:
Category
Recent Posts
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de September
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de September
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de September
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de September
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Article suggestions
laboral
Vinatea & toyama
Legislación laboral impredecible y “en control de cambios”
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.