/
/
Empleo decente: ¿buena voluntad o cambio real?

Empleo decente: ¿buena voluntad o cambio real?

Table of Contents

Hoy 9 de cada 10 peruanos no cuentan con un empleo decente, por la alta informalidad, la falta de inclusión laboral de grupos vulnerables, la discriminación por género, entre otros.

Recientemente, el Poder Ejecutivo ha publicado la Política Nacional de Empleo Decente  (PED), que estará vigente hasta el 2030, será  de cumplimiento obligatorio para todo el sector público, y, según indica, también para el sector privado “en cuanto les sea aplicable”.

Voceros autorizados del Ejecutivo han señalado que uno de sus objetivos -sino acaso el principal- es reducir la brecha de acceso al trabajo decente, pues hoy 9 de cada 10 peruanos no tienen un empleo decente. Esta precariedad está estrechamente vinculada al alto índice de informalidad, a la falta de inclusión laboral de grupos vulnerables, a la falta de competencias de la PEA, a la discriminación por género, etc. Pero ¿qué debemos entender por empleo decente?, para la PED este se presenta cuando una persona tiene un contrato laboral, percibe cuando menos el salario mínimo, su jornada laboral no supera las 48 horas semanales, cuenta con un seguro de salud y está afiliado a un sistema de pensiones.

La revisión a detalle de la PED permite advertir que es, sin duda alguna, bastante ambiciosa, pues con su enfoque multisectorial abarca medidas muy diversas como el reenfoque de la educación básica, el impulso de la simplificación tributaria, la asesoría para la formalización empresarial, el fortalecimiento de la inspección laboral en temas de seguridad y salud, el fomento de la capacitación de trabajadores, potenciales trabajadores y emprendedores, entre otros. 

Ahora bien, desde el sector privado ¿qué debemos entender por la referencia “en cuanto les sea aplicable”? Consideramos que ello no se refiere exclusivamente a celebrar contratos de trabajo, pagar correcta y oportunamente salarios y beneficios sociales, respetar la jornada legal máxima, y menos aún que resulte necesaria una nueva regulación específica. Se refiere a que existen acciones concretas que pueden ser impulsadas desde el sector privado y que permitirán alcanzar el tan ansiado objetivo de empleo decente para más peruanos. Por ejemplo, la implementación de programas de capacitación técnica para la PEA juvenil que permita incentivar su empleabilidad; la generación de espacios de cuidado para infantes que permita la activación laboral de sus madres; el fomento del teletrabajo para promover no solo innovación y tecnología, sino también diversidad e inclusión; potenciar  los gremios empresariales como canales de comunicación con el Ejecutivo para informar sobre  tendencias del mercado laboral y que sirva para actualizar la formación de la potencial PEA, entre otros.

Así, si el Estado y los privados asumen el reto de reducir la brecha en el acceso al empleo decente, estamos seguros de que, en el mediano plazo, ello podría significar no sólo una buena voluntad sino todo un cambio sustancial en el empleo nacional.

About the author
Vinatea & Toyama
Share with:
Category
Recent Posts
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de September
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de September
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de September
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de September
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Article suggestions
laboral
Vinatea & toyama
Legislación laboral impredecible y “en control de cambios”
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.