/
/
Angela Grossheim: Retos y perspectivas del sector minero

Angela Grossheim: Retos y perspectivas del sector minero

Table of Contents

Home

El sector minero es el más dinámico de la economía peruana, pero es al mismo tiempo el que genera más conflictos. ¿Qué pasará con la minería este 2023? Ángela Grossheim Barrientos, directora ejecutiva de la SNMPE, comparte sus reflexiones.

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana, ya que es la actividad que más aporta al PBI nacional y que tiene el mejor índice de productividad laboral en el país. Sin embargo, también es uno de los rubros más conflictivos, como lo demuestra el informe “Perú: Las relaciones laborales en la minería”, elaborado por Vinatea & Toyama, que señala que en 2022 la producción de la minería metálica cayó en un 0.24% debido a la conflictividad social.

Para este año, el crecimiento del sector dependerá de la capacidad de disipar la incertidumbre política y económica para atraer proyectos de inversión y así crear nuevos puestos de trabajo, además de un panorama de paz social que les permita a las empresas mineras producir con normalidad. Con estas reflexiones de antesala nuestro socio Jorge Toyama abrió el episodio N° 26 de V&T Podcast, que tuvo como invitada especial a Ángela Grossheim Barrientos, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Perspectivas para los próximos meses

Para Ángela Grossheim, el principal problema que genera la conflictividad es el aplazar las inversiones en el sector. Para la experta, si bien existe una importante cartera de proyectos en operación de cobre, es porque entre los años 2011 y 2014 se invirtieron más de US$ 21.000 millones en minas como Toromocho y Las Bambas, y las ampliaciones de Cuajone y Cerro Verde.  Por el contrario, resalta que la cartera de proyectos en oro y plata es preocupante.

Otro hecho que resalta la representante de la SNMPE es que muchos conflictos, a diferencia del pasado, que se presentaban más en la etapa de desarrollo, se están presentando en plena operación, provocando que el PBI minero se contraiga hasta en dos puntos según un reporte de Macroconsult. ¿Qué nos espera el 2023? Grossheim responde:

  • Crecimiento de 8% según el BCR para el sector minero.
  • El principal motor de crecimiento será Quellaveco.
  • La conflictividad será responsable de paralización de operaciones.
  • Se identifica como foco de la conflictividad el corredor minero del sur.
  • Si la conflictividad sigue paralizando operaciones ese 8% se revisará a la baja.

«La cartera de proyectos del sector minero es muy grande, más de US$ 54.000, con más de 47 proyectos. Desde la SNMPE estimamos que alrededor de US$ 3.000 millones será la inversión del 2023, siempre y cuando no veamos más complicaciones. Hay proyectos como San Gabriel, Antamina, Magistral, entre otros, que generan expectativa, pero para ello se requiere un acompañamiento del Estado para enfrentar juntos el tema de la conflictividad»

Ángela Grossheim

A decir de Grossheim, se debe diferenciar la protesta de la violencia, ya que la primera puede llegar a encausarse en un diálogo en busca de una solución que beneficie a ambas partes, mientras que la violencia como tal es difícil de resolver. Esta situación afecta la posición del Perú respecto de otros países mineros. Otros factores clave para analizar la competitividad son la regulación, la infraestructura, los impuestos, la legislación laboral, el capital humano, etc.

Formalidad y economía

a gran minería, como sector altamente regulado, contribuye con la formalización de miles de pequeñas y medianas empresas que se convierten en proveedores, promoviendo al mismo tiempo empleo formal y de calidad. “Por cada empleo directo se generan hasta 8 indirectos. Pero, además, se promueven hasta 3 empleos inducidos por el consumo y 4 promovidos por la inversión”. Se debe tener presente que la minería está presente en 18 regiones, convirtiéndose en una actividad clave a nivel nacional.

Si quieren saber más qué le depara al sector minero y qué medidas se deben tomar para aligerar la carga de conflictos en este rubro, los invitamos a escuchar el episodio completo en nuestros canales de Spotify y Apple Podcast, buscándonos como Vinatea & Toyama Podcast.

About the author
Web Vinatea
Share with:
Category
Recent Posts
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de September
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de September
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de September
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de September
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Article suggestions
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global
Inspección Laboral
Vinatea & toyama
Inspección laboral: ¿formalizar o multar?
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
¿Por qué “lo laboral” no debe ser la cenicienta en las empresas?
VI Informe de Conflictividad Laboral 2025-I - Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú

¡Descarga nuestro VI informe de conflictividad laboral!

En esta sexta edición, Vinatea & Toyama presenta un análisis detallado de la percepción y gestión de la conflictividad en más de 115 empresas de 10 sectores económicos.