/
/
El nuevo Teletrabajo: Los retos y oportunidades que trae

El nuevo Teletrabajo: Los retos y oportunidades que trae

Table of Contents

Retos del teletrabajo

 

El teletrabajo puede convertirse en una nueva herramienta en la lucha contra la informalidad, pues para el Estado quizá sea más conveniente formalizarlos como teletrabajadores.

La emisión del Decreto Supremo 002.2023/TR que reglamenta la Ley de Teletrabajo, ha dado pie a la publicación de gran cantidad de información en las que se ha explicado muy bien sus alcances. En términos generales, se ha resaltado que el teletrabajo se puede realizar desde el domicilio del trabajador o cualquier lugar indicado por éste, dentro o fuera del país; utilizando herramientas y servicios de internet y energía provistos por el empleador o por el propio trabajador y bajo un régimen de protección frente a los accidentes de trabajo que es menos complejo que el del régimen común. Es decir, se trata de un modelo que consolida lo que ya vivimos durante la pandemia, porque el trabajo subordinado ya no es una actividad que necesariamente se realiza en un centro de trabajo físico, sino que puede realizarse desde cualquier lugar y no necesariamente para un mismo o único empleador.

El teletrabajo es un fenómeno que puede cambiar significativamente la configuración del derecho laboral tal y como lo conocemos, porque buena parte del derecho laboral se ha construido sobre la base del concepto del “centro de trabajo físico”, que es el lugar al que se va a trabajar. Y lo que pasa con el teletrabajo es que los trabajadores que pueden acogerse a esta modalidad dejan de ir a trabajar a un lugar concreto, para hacerlo desde donde están, es decir, en un lugar distinto a tradicional centro de trabajo.

 

Derechos laborales

En un anterior artículo expliqué que lo anterior obligará a replantearse muchos derechos laborales asociados al centro de trabajo, como es el caso de los accidentes, que suelen ocurrir en el centro laboral; el despido, que se asocia al centro de trabajo; el ingreso o salida del centro de trabajo o la huelga, que implica abandonar el centro de trabajo, entre otros. Pero lo que comienza a avizorarse con el teletrabajo es que el propio concepto de trabajador subordinado que acude a un centro de trabajo para laborar en beneficio de un empleador podría cambiar, dando paso a un trabajador que puede ser más autónomo e incluso trabajar para varios empleadores a la vez, reduciendo su dependencia económica a un empleador y aumentando, así, su capacidad de negociación individual.

No estoy hablando, por supuesto, de que el teletrabajo permitirá que trabajadores subordinados trabajen “fuera de planilla”, estoy hablando de un trabajador que puede preferir ser independiente o de quien que puede tener más capacidad de elección del empleador con el que quiere trabajar. Quizá el caso más llamativo sea que, geográficamente, un trabajador podría estar ubicado en un país determinado y trabajar para un empleador o para varios que están ubicados en distintos países.

 

Retos del teletrabajo

Pero desde el punto de vista regulatorio hay otros retos, porque el hecho de no ir a un centro de trabajo a laborar, sino hacerlo desde otro lugar, abre la posibilidad de que el debate entre la rigidez y flexibilidad laboral, siempre concentrado en aumentar o disminuir los derechos laborales asociados al centro de trabajo, cambie de escenario para regular otro tipo de trabajo: el realizado en un espacio diferente al centro de trabajo físico y que demanda posiblemente derechos distintos a la permanencia en el empleo y mutar hacia otros derechos como el del multiempleo autónomo, subordinado o mixto, las jornadas reducidas, la presencialidad o no, entre otros.

Si lo pensamos bien, la estabilidad en el empleo, tan asociada al concepto de rigidez y difícilmente disociada de aquél, es un concepto vinculado a una plaza o puesto de trabajo que está ubicado en un centro de trabajo. En un contexto de teletrabajo, tal estabilidad podría perder la relevancia que tiene actualmente, porque para un teletrabajador el tener que ir a un centro de trabajo podría ser un límite para acceder a varios empleadores a la vez desde su casa, trabajando incluso con sus propias herramientas.

Para notar la dimensión de lo señalado, piénsese en la pérdida de atractivo que tiene hoy día, gracias a la pandemia, el trabajo plenamente presencial el día de hoy. No solo se trata de que este puede afectar el equilibrio entre trabajo y vida personal o familiar, sino que este puede exponer al trabajador a tener que perder muchísimas horas simplemente trasladándose de su casa a su centro de trabajo y viceversa.

 

Próximos pasos

No es este el lugar para explorar todos los pros y contras del teletrabajo en comparación con el trabajo común para los casos en los que este se pueda llevar a cabo. Pero quizá el teletrabajo nos dé la oportunidad de plantearnos nuevas herramientas en la lucha contra la informalidad, porque se estima que hay cerca de un millón de trabajadores fuera de planilla e informales que teletrabajan y quizá les resulte más conveniente -y sea más fácil para el Estado- formalizarlos como teletrabajadores, que hacerlo esperando que acudan a un centro de trabajo.

About the author
Vinatea & Toyama, abogados laborales y consultoría legal en Perú
Jorge Toyama Miyagusuku
Socio de Vinatea & Toyama
Share with:
Category
Recent Posts
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de September
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de September
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de September
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de September
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Article suggestions
laboral
Vinatea & toyama
Legislación laboral impredecible y “en control de cambios”
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.