/
/
Convenios colectivos, extensión de beneficios y vigencia de Laudos Arbitrales

Convenios colectivos, extensión de beneficios y vigencia de Laudos Arbitrales

Tabla de contenidos

Inicio

Las empresas que busquen otorgar conceptos económicos a trabajadores no sindicalizados deberán procurar que la remuneración total de este tipo de trabajadores no sea mayor a la de los trabajadores sindicalizados comparables luego de ese otorgamiento.

El otorgamiento de beneficios económicos pactados en convenios colectivos a trabajadores que no son parte del sindicato que los suscribe es una problemática que no ha perdido vigencia. Actualmente, el Decreto Supremo Nro. 014-2022-TR, prevé expresamente que de manera unilateral los empleadores no pueden extender los alcances de un convenio colectivo a trabajadores no comprendidos en su ámbito de aplicación. Sin embargo, esta norma está siendo discutida a nivel judicial.

No obstante, criterios judiciales han permitido beneficios económicos a trabajadores no sindicalizados, siempre que su entrega sea razonable y no discriminatoria.

Es posible que el empleador otorgue beneficios económicos a trabajadores no sindicalizados. No es discriminatorio

Es un criterio reiterado en diversos pronunciamientos de la Segunda Sala de la Corte Suprema. Para ello, uno de los aspectos analizados por la Corte es que estos beneficios tengan por objetivo nivelar o igualar las condiciones remunerativas de los trabajadores en la empresa, y no una diferenciación entre trabajadores por su condición sindical. (Casaciones Laborales Nro. 1283-2020 SULLANA, Nro. 3258-2023 MOQUEGUA y Nro. 3182-2011 LIMA).

Laudos arbitrales pueden definir sus propios alcances

En los procesos de impugnación de laudo, se ha establecido que los jueces solo están habilitados a verificar si existe algún supuesto de nulidad, mas no a revisar y valorar el contenido del laudo. En ese sentido, se ha señalado, por ejemplo, que cuestionar un laudo con una vigencia mayor a un (1) año no puede ser justificación para anular un Laudo Arbitral.

Los nuevos cambios sindicales (Decreto Supremo N° 014-2022-TR) vienen siendo cuestionados

Esta norma ha sido cuestionada a través de procesos de amparo (para su inaplicación concreta a empleadores específicos) y de procesos de acción popular (para su inaplicación general). Salvo alguna excepción, los resultados en los procesos de amparo no vienen siendo favorables. Sin embargo, el proceso de Acción Popular aún está pendiente de resolverse.

Recomendaciones V&T

«Si bien la Corte Suprema se ha decantado por permitir el otorgamiento unilateral de conceptos económicos a trabajadores no sindicalizados, las empresas que busquen otorgar conceptos económicos a trabajadores no sindicalizados deberán procurar que la remuneración total de este tipo de trabajadores no sea mayor a la de los trabajadores sindicalizados comparables luego de ese otorgamiento. De lo contrario, se podría considerar ello como un trato discriminatorio.
Asimismo, las empresas deberían considerar que, de acuerdo con las nuevas normas sindicales (Decreto Supremo 014-2022-TR), la extensión unilateral de beneficios colectivos está prohibida a nivel reglamentario».
Si la discusión se centra en el tipo de actividad intermediada, es indispensable presentar documentación adicional como el estatuto social, inscripción de modificaciones y/o ampliaciones del estatuto y el contrato de locación de servicios, que evidencien que la actividad contratada no forma parte de la actividad principal de la empresa usuaria».

Samuel Paz Enríquez

Samuel Paz Asociado de V&T

“En todo procedimiento arbitral se debe procurar que las reglas de juego y los alcances del laudo arbitral estén definidos desde su inicio. Así, en caso las partes estén en desacuerdo con alguna de las disposiciones propuestas para el laudo arbitral (por ejemplo, la vigencia del laudo), la discusión se podría agotar en dicho procedimiento y no escalar al fuero judicial. Con ello inclusive se podría evitar generar carga procesal o incurrir en costos adicionales vinculados a procesos judiciales, en los que se suele rechazar, como regla general, el análisis del contenido y las disposiciones específicas del laudo».

Sobre el autor
Imagen sobre Convenios colectivos y vigencia de Laudos Arbitrales - Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Samuel Paz
Asociado de V&T
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Sugerencias de artículos
laboral
Vinatea & toyama
Legislación laboral impredecible y “en control de cambios”
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.