/
/
Conoce las diferencias entre teletrabajo, trabajo remoto y trabajo a domicilio

Conoce las diferencias entre teletrabajo, trabajo remoto y trabajo a domicilio

Tabla de contenidos

Inicio

La necesidad de regular el trabajo a distancia en el Perú a propósito de las restricciones de tránsito impuestas por el gobierno para el control de la pandemia hizo que desde el 15 de marzo de 2020 se regule la opción del trabajo remoto. Pero ¿qué diferencia esta regulación de las que ya regulaban el teletrabajo y el trabajo a domicilio? ¿Cuáles son las características de cada una de estas figuras legales?

A poco de iniciarse la cuarentena obligatoria, y en vista de la necesidad de miles de peruanos de trabajar a distancia y desde su domicilio, el Gobierno emitió el Decreto de Urgencia N°026-2020 que, entre otras medidas, reguló la nueva figura del trabajo remoto.

Desde entonces vigente, la modalidad de trabajo remoto se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2022. Sin embargo, esta modalidad temporal de trabajo a distancia coexiste con otras similares reguladas desde mucho antes. Este es el caso del teletrabajo y el trabajo a domicilio.

A diferencia del trabajo remoto, el teletrabajo es una modalidad de trabajo a distancia menos flexible y con mayores requisitos y condiciones de implementación, cuya implementación no fue usual por lo que su regulación debería ser revisada y replanteada con el objetivo de que más empleadoresestén dispuestas a su implementación una vez pierda vigencia la regulación de trabajo remoto. Otra modalidad de trabajo a distancia es la del trabajo a domicilio, una figura regulada en la LPCL, y que desde entonces prácticamente no ha sido modificada. 

¿Cuáles son las principales diferencias entre estas modalidades de trabajo a distancia y cuáles sus principales características? A continuación, compartimos un resumen de cada una.

Teletrabajo

La modalidad más conocida de trabajo a distancia es el teletrabajo, que se comprende a aquellos casos en los que el trabajador labora sin presencia física en el centro de trabajo, a través de medios informáticos, de telecomunicaciones o análogos. Esta modalidad requiere, entre otros, un acuerdo con el trabajador que incluya acuerdos sobre capacitación en el uso de los medios para el teletrabajo, protección de datos, propiedad intelectual y seguridad de la información, así como del pago de una compensación en caso el trabajador proporcione las condiciones necesarias para implementar el teletrabajo.

A pesar de que dicha modalidad se regula desde 2013, su implementación ha sido residual: a fines de  2019, en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo solo se había registrado 2,116 acuerdos de teletrabajo en el sector privado[1].

Trabajo remoto

Denle esta figura el trabajador labora en su domicilio o lugar de aislamiento domiciliario, utilizando cualquier medio o mecanismo que lo posibilite, siempre que la naturaleza de las labores lo permita. Es una modalidad excepcional de trabajo a distancia, vigente hasta el 31 de diciembre de 2022 y regulado mediante el Decreto Supremo 10-2020-TR.


A diferencia del teletrabajo, y por ser una medida excepcional en el marco de la pandemia, el trabajo remoto no requiere de un acuerdo de partes ni obliga al empleador a compensar al trabajador si proporciona alguna condición que lo haga posible (equipos o Internet, por ejemplo).

Trabajo a domicilio

En esta figura el trabajador labora habitual o temporalmente, de forma continua o discontinua, por cuenta de uno o más empleadores, en su domicilio o en el lugar designado , sin supervisión directa e inmediata del empleador. El empleador tiene la facultad de establecer regulaciones sobre la metodología y técnicas del trabajo.

El trabajo a domicilio usualmente se aplica mediante un plan de trabajo orientado al cumplimiento de un resultado particular, y entre sus características destacan la necesidad de un acuerdo escrito con el trabajador que debe ser registrado ante el MTPE, que la remuneración se determina por criterios de producción a valor hora o tarifa por bien o servicio producido, y la obligación del empleador de llevar un Registro de Trabajo a Domicilio que sustituye a la planilla electrónica.

El trabajo a domicilio tampoco es habitual, porque para en su implementación no hay supervisión directa del trabajador. Por esta razón, no parece ser el reemplazo natural del trabajo remoto, al menos para la mayoría de los empleadores.  

Si bien estas tres modalidades tienen varias similitudes, sus diferencias radican sobre todo en su nivel de flexibilidad, el nivel de supervisión que se requiera sobre el trabajador y en los incentivos de implementación. A continuación, resumimos sus características:

Tema Trabajo remoto Teletrabajo Trabajo a domicilio
Plazo para aplicarlo 31 de diciembre de 2022 No existe No existe
Flexibilidad Alta Media Baja
¿Se puede aplicar unilateralmente? No No
Supervisión de labores del trabajador No

[1] Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/920578/ANUARIO_2019_.pdf

Sobre el autor
Vinatea & Toyama
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Sugerencias de artículos
laboral
Vinatea & toyama
Legislación laboral impredecible y “en control de cambios”
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.