/
/
Al rescate del empleo formal

Al rescate del empleo formal

Table of Contents

Hay varios grupos de trabajadores afectados muy seriamente por la pandemia.  Aquellos que han perdido el empleo durante esta cuarentena (se calcula casi  1 millón, entre independientes o dependientes, formales e informales), quienes fueron incluidos en los procesos de suspensión de labores (casi 300 mil, considerando los acuerdos de licencia sin goce de haberes) y  los que están laborando (con reducción de sueldos, supresión de beneficios, etc., poco más de 3 millones de formales).

El impacto de la pandemia es tremendo.  La más dura cuarentena y la caída del PBI más alta de la región han afectado seriamente al mercado laboral. Como diría el profesor español Alonso Olea, tener trabajo con seguro es hoy un bien escaso. La informalidad, el subempleo y el desempleo han crecido tremendamente.   

El gobierno ha anunciado una propuesta para promover el empleo formal, en planillas. La iniciativa no solo es necesaria, es urgente. Este proyecto beneficiaría hasta 200 mil personas.  El estado subsidiaría por seis meses parte de los sueldos de nuevos trabajadores que perciban hasta 2.400 soles (entre 55% y 17.5%), pero privilegiando a los jóvenes y la contratación a plazo indeterminado.  Es un acierto promover a los jóvenes que han sido los más impactados, llegando a casi tres millones los “ninis” (ni trabajan ni estudian).  Más adecuado aún es el fomento a la contratación de estables, sería la primera vez en el país que se privilegia con subsidios directos la contratación a plazo indeterminado. Es muy bueno que se comience a beneficiar las buenas prácticas, la apuesta hacia la contratación de estables.

La norma beneficiaría a todas las empresas afectadas por la crisis, las que deberán acreditar tener una caída en más de 30% de ventas en el bimestre abril-mayo comparado con el mismo bimestre del 2019. Consideramos que la norma podría incluir también a las empresas nuevas y a las informales, como un aliento para formalizar con todos sus derechos a los nuevos trabajadores que contraten.

También debería considerarse a los trabajadores que están suspendidos.  Los subsidios fueron puntuales y no han alcanzado para las empresas que recién están operando y, peor todavía, aquellas que todavía no cuentan con la autorización para reactivarse. Una apuesta hacia programas de reconversión no puede dejarse de lado:  bonos educativos para que los trabajadores más afectados puedan formarse en los nuevos requerimientos del mercado.

Adicionalmente, parece necesario regular  la situación de los trabajadores de riesgo (vulnerables) que no pueden laborar en forma presencial ni remota pero continúan recibiendo sus sueldos.  El Estado no puede imputar al sector privado los costos de una enfermedad común, aquí debería haber subsidios, permitir que se reduzcan los sueldos y/o que los trabajadores puedan ser considerados en suspensiones perfectas.

Ojalá que esta importante iniciativa del Estado pueda implementarse con prontitud. Lo importante y urgente siempre es  prioritario. Y la recuperación del empleo formal y de calidad, lo es. 

Fuente: Diario Gestión

About the author
Vinatea & Toyama
Share with:
Category
Recent Posts
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de September
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de September
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de September
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de September
Article suggestions
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global
Inspección Laboral
Vinatea & toyama
Inspección laboral: ¿formalizar o multar?
Vinatea & toyama
¿Por qué “lo laboral” no debe ser la cenicienta en las empresas?
extorsión
Vinatea & toyama
La extorsión reta a los negocios y afecta el empleo
situación de la justicia laboral
Vinatea & toyama
Situación de la justicia laboral en el país

¡Descarga nuestro VI informe de conflictividad laboral!

En esta sexta edición, Vinatea & Toyama presenta un análisis detallado de la percepción y gestión de la conflictividad en más de 115 empresas de 10 sectores económicos.