/
/
¿El infarto sufrido por un trabajador en su domicilio y dentro del horario de trabajo califica como accidente de trabajo?

¿El infarto sufrido por un trabajador en su domicilio y dentro del horario de trabajo califica como accidente de trabajo?

Table of Contents

Comentarios a una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Bilbao.

Recientemente se ha publicado la Sentencia No. 1075/2020, mediante la cual el Tribunal Superior de Justicia de Bilbao ha señalado que el infarto que pudiera sufrir un trabajador en su domicilio y durante el horario de trabajo califica como accidente de trabajo.

El caso

Un trabajador de una empresa española sufrió un infarto mortal mientras se encontraba en horario de trabajo en su domicilio. Previo al infarto, el trabajador había presentado antecedentes sobre tabaquismo, obesidad y angina estable clase funcional, por lo que resultaba relevante definir si, a pesar de estos, el accidente aún calificaba como un accidente de trabajo.

La solución del caso

Al resolver el caso, el Tribunal alude al concepto de “accidente de trabajo” previsto en la normativa española, que indica que “se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”, así como que “se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo.”.

Asimismo, evalúa que el trabajador realizaba parcialmente sus labores a domicilio, pues se hacía visitas a clientes y, a su vez, labores administrativas en su domicilio, para lo cual contaba con un horario de trabajo establecido por el empleador.

De ese modo, indica el Tribunal que, a pesar de tratarse de un hecho súbito, este se ha desencadenado en el tiempo y lugar de trabajo, por lo que se favorece con la presunción de que el hecho se configura como accidente de trabajo. Así, a juicio del Tribunal, a pesar de los antecedentes del trabajador, no se ha presentado una prueba que desacredite la presunción.

Conforme indica, a fin de vencer la presunción del carácter laboral del accidente, la empresa debía demostrar que las actividades que desarrollaba el trabajador en su domicilio al momento del accidente no tenían nada que ver con sus obligaciones laborales, lo cual no se había demostrado.

En esa línea, este Tribunal se acoge a numerosos pronunciamientos previos, en los que también se admite la operatividad de la presunción de laboralidad de la contingencia causada por síndromes cardiovasculares agudos. La particularidad de este caso es que se da en el contexto del trabajo en domicilio.

Reflexiones finales

En nuestro país ya existen antecedentes sobre la calificación de un infarto durante horario de trabajo como accidente de trabajo. Así, la sentencia en casación No. 3591-2016-Del Santa indicó que, de acuerdo con la definición de “accidente de trabajo” del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Supremo No. 005-2012-TR, un infarto durante horario de trabajo califica como tal, pues “se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.”.

Dicho esto, el avance de las distintas modalidades de trabajo desde el domicilio del trabajador (teletrabajo, políticas de home office, etc.) en la práctica laboral nacional dará un mayor espacio para el debate sobre la aplicación de las normas de seguridad y salud en el trabajo del régimen general también para estos casos.

Al respecto, no solo es necesario pensar en las consecuencias que puede tener la calificación de “accidente de trabajo” en este tipo de relaciones, sino también en la factibilidad de la implementación de medidas de seguridad y salud en el trabajo que pudieran requerir los trabajadores y empleadores en estos casos, para quienes la regulación actual de seguridad y salud puede resultar insuficiente o imposible de cumplir.

About the author
Vinatea & Toyama
Share with:
Category
Recent Posts
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de September
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de September
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de September
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de September
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Article suggestions
laboral
Vinatea & toyama
Legislación laboral impredecible y “en control de cambios”
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.