/
/
La agenda del quinquenio laboral

La agenda del quinquenio laboral

Table of Contents

¿Necesitamos un Estado fuerte? Sí, pero para atacar a la informalidad y la baja cultura por la seguridad social.

En medio de la crisis sanitaria, social, económica y, en la recta final del proceso electoral, nuestro país requiere de planes de acción inmediatos para atender el desempleo que se ha duplicado, la informalidad creciente, los menores sueldos y la poca cobertura social. ¿Hacia dónde se debe orientar las políticas laborales? ¿Cómo promover el equilibrio laboral?

La primera pregunta es ¿El país necesita un Estado fuerte? Sí, pero para atacar a la informalidad laboral y la baja cultura por la seguridad social. Con más de 70% de informalidad y una tasa tan baja de personas aseguradas (no superamos el 30%), los esfuerzos deberían dirigirse a realizar fiscalizaciones de orientación en sectores informales, así como generar ventajas e incentivos (asistencia técnica, clusters, préstamos, preferencia en la contratación pública, etc.) para potenciar la formalidad.  

Dentro de la formalidad, la gran empresa tiene una informalidad laboral del 20% y debería ser cero. Pero el Estado debería focalizar su actividad ahí donde está la mayor informalidad: microempresas, sectores de servicios y comercio, así como zonas rurales.

El gobierno debería generar mecanismos para que las empresas globales y multilatinas inviertan en el Perú y seamos la sede central de sus operaciones regionales. El Perú compite con otros países por tener el mejor clima para que fábricas, centros de servicios compartidos y oficinas corporativas se localicen en nuestro país.  Colombia, Panamá, Costa Rica y Chile nos llevan la delantera. Nos estamos quedando, solo hemos llegado a atraer calls centers.

¿El Estado puede ser el gran empleador con estatizaciones y mucha regulación?  No.  En la casi totalidad de países, el sector privado sostiene e impulsa al empleo y la productividad.  El Estado regula, promueve y fiscaliza, pero no acapara los empleos, hay libertad de contratación, así como también un fomento para la contratación de colectivos usualmente afectados en el mercado como jóvenes, adultos previos a la jubilación, mujeres o discapacidad. 

El gobierno debería, de un lado, regular los abusos monopólicos, promover la ética y el buen gobierno corporativo, sancionar ejemplarmente, buscando empresas con propósito, comprometidas socialmente. De otro, debería proteger, asistir y fomentar la sostenibilidad de los emprendedores, las microempresas, pequeños negocios y los independientes. Por ejemplo, en el sector agrario, la regulación está pensada para la gran empresa con mayores beneficios, contrataciones preferentes y negociaciones colectivas, pero no hay la misma prioridad para las unidades micro agrarias que requieren otra cosa: subsidios, apoyo técnico, cadenas comerciales, préstamos blandos, compras públicas, etc.

Esperamos que los equipos técnicos de los partidos se focalicen en lo que más necesita el país y nuestro voto sea para quien presente el mejor plan que, en lo laboral, apunte a lograr más trabajadores asegurados y empresas más productivas.

About the author
Vinatea & Toyama
Share with:
Category
Recent Posts
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de September
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de September
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de September
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de September
Article suggestions
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global
Inspección Laboral
Vinatea & toyama
Inspección laboral: ¿formalizar o multar?
Vinatea & toyama
¿Por qué “lo laboral” no debe ser la cenicienta en las empresas?
extorsión
Vinatea & toyama
La extorsión reta a los negocios y afecta el empleo
situación de la justicia laboral
Vinatea & toyama
Situación de la justicia laboral en el país

¡Descarga nuestro VI informe de conflictividad laboral!

En esta sexta edición, Vinatea & Toyama presenta un análisis detallado de la percepción y gestión de la conflictividad en más de 115 empresas de 10 sectores económicos.