/
/
Historia de la gratificación

Historia de la gratificación

Tabla de contenidos

Luis Chávez, supervisor del Centro de Información y Documentación (CID) del estudio Vinatea & Toyama, comparte detalles acerca de la historia de la gratificación a propósito de su entrega por Navidad en nuestro país.

Las gratificaciones se encuentran reguladas por la Ley 27735 del 28 de mayo de 2002, Ley que Regula el Otorgamiento de las Gratificaciones para los Trabajadores del Régimen de la Actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad, y por su reglamento, el D.S. 005-2002-TR de julio del mismo año; cuyo precedente es la Ley 25139 de diciembre de 1989.

¿Cuál fue su origen?

De acuerdo con el historiador y supervisor del Centro de Información y Documentación (CID) en el estudio Vinatea & Toyama, Luis Chávez, la gratificación tiene su antecedente en el aguinaldo, cuyo origen se remonta a la Antigua Roma (aguinaldo proviene del latín hoc in año que significa “en este año”). Habría sido el rey Tito Tacio quien inició esta tradición de ofrecer regalos con motivo del fin de año; sin embargo, hay referencias etimológicas que permiten rastrear su génesis hasta los pueblos celta. Debido a la influencia de Roma, la costumbre de intercambiar regalos y buenos deseos se extendió por Europa, y cuando se produjo su caída en 476 d.C., las provincias que a la postrera se transformarían en reinos medievales y en estados nacionales la continuaron.

Es así como los actuales países que ofrecen este beneficio lo hacen de diferentes maneras: en algunos casos el otorgamiento de la gratificación se da en una sola fecha (que por lo general coincide con el Año Nuevo como periodo de renovación), y en otros casos, en dos (como el caso peruano en conmemoración de su Independencia y la Navidad).

“La legislación comparada muestra, además, que en determinados países ni siquiera está regulada, siendo una liberalidad del empleador, mientras que, en otros, existe como obligación legal o como resultado de convenios colectivos. Si profundizamos en la historia de las relaciones laborales, la gratificación ha sido una demanda constante y en determinados casos se estableció como producto de negociaciones colectivas, como ocurría en el caso peruano antes de su regulación legal”, asegura Chávez.

Sobre el autor
Vinatea & Toyama
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Sugerencias de artículos
laboral
Vinatea & toyama
Legislación laboral impredecible y “en control de cambios”
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.