/
/
Sanciones laborales y despidos: ¿cómo evaluarlos?

Sanciones laborales y despidos: ¿cómo evaluarlos?

Tabla de contenidos

Inicio

Cada vez son más frecuentes los juicios sobre impugnación de sanciones laborales. Por ello, desde el momento en el que se detectan los hechos es recomendable tener en cuenta la posición que han adoptado los jueces en casos similares.

La gestión de sanciones y despidos tuvo novedades. Por un lado, los montos ordenados a pagar como consecuencia de los despidos tienden a regularse por reglas razonables. Por otro, la exigencia de un plazo para descargos ante sanciones menores fue recogida en un Pleno, pero la uniformidad en su aplicación no es clara.

¿Se debe dar un plazo para descargos en sanciones distintas al despido?

A inicios del 2023, el X Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral y Previsional estableció que se otorgue a los trabajadores un plazo prudencial para efectuar sus descargos frente a sanciones. Esta tendencia se ha mantenido, sobre todo, en los juzgados y salas de primera y segunda instancia.

Sin embargo, la valoración de este criterio no ha sido uniforme, y puede variar dependiendo de cada juez. Incluso algunas decisiones de la Corte Suprema han puesto en tela de juicio la exigencia de brindar descargos en casos puntuales. Este año, lo que se espera es que esta discusión logre aclararse aún más.

¿Es posible aplicar sanciones por conductas realizadas en el tiempo de descanso?

La Corte Suprema ha analizado un caso en el que se impugna la sanción de despido por acudir a la prueba de COVID-19 en estado de ebriedad. Al respecto, determinó que existen deberes recíprocos destinados a preservar el desarrollo de la relación laboral que persisten incluso durante los periodos de descanso. En este caso, la prueba médica era necesaria para la prestación de servicios.

El costo económico de las reposiciones puede reducirse

Ante casos de reposición laboral es usual que los extrabajadores también soliciten el pago de una indemnización por lucro cesante, por los ingresos dejados de percibir a consecuencia del despido. Al respecto, la Corte Suprema ha planteado ciertos criterios que delimitan y reducen el monto del lucro cesante que se ordena a pagar:

  1. Este concepto no puede equipararse a las remuneraciones dejadas de percibir, sino solo a las ganancias netas que no ingresaron al patrimonio del trabajador (Casación Laboral N° 678-2022-TACNA, N° 31317-2019-SULLANA, N° 5399-2020-LAMBAYEQUE).
  2. Deben excluirse las condiciones de trabajo o beneficios sujetos a condición que se cumplen con el trabajo efectivo. Por ejemplo, movilidad, vestimenta y aquellos gastos propios del desarrollo del empleo. Incluso aguinaldos y beneficios de escolaridad han sido excluidos (Casación Laboral N° 31317-2019-SULLANA, Casación Laboral N° 678-2022-TACNA, Casación Laboral N° 6232-2020-LIMA ESTE).
  3. Finalmente, también ha validado descontar los ingresos que podría haber percibido el demandante luego del cese impugnado; no obstante, este descuento no alcanza aquellos periodos en los que el demandante estuvo sin laborar, inclusive si los ingresos totales por otros trabajos superan lo que habría ganado de no haber cesado (Casación Laboral N° 6232-2020-LIMA ESTE).

Recomendaciones V&T

«Cada vez son más frecuentes los juicios sobre impugnación de sanciones laborales. Por ello, desde el momento en el que se detectan los hechos que supondrían la falta hasta el momento en el que se ejecuta la sanción, es recomendable tener en cuenta la posición que han adoptado los jueces en casos similares.
Por ejemplo, si bien ninguna norma exige al empleador dar un plazo para descargos cuando se aplica una sanción menor al despido, es usual que los jueces lo consideren necesario para garantizar el derecho de defensa. Por ello, aun cuando no hacerlo no suponga un incumplimiento legal ni debería invalidar la sanción, otorgarlo minimiza las posibilidades de cuestionamiento y los riesgos de un resultado desfavorable, teniendo en cuenta la tendencia actual».

Katia Jacinto Moya

Katia Jacinto Asociada de V&T
«La indemnización por lucro cesante es una contingencia presente en cualquier caso de reposición; no obstante, la magnitud del impacto económico que esta genera puede variar en función de la información que se presente ante el juez. Por ello, sugerimos hacer el máximo esfuerzo para obtener el detalle de los ingresos percibidos por el demandante con posterioridad a su cese, pues este es el principal elemento que ayudará a reducir el monto indemnizatorio.
Asimismo, será importante informar al juez la naturaleza de los conceptos que percibió previo a su cese y las condiciones para su otorgamiento, precisando cuáles solo se perciben cuando existe una prestación efectiva de servicios.”

Sobre el autor
Imagen sobre Sanciones laborales y despidos: ¿cómo evaluarlos? - Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Katia Jacinto
Asociada de V&T
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Sugerencias de artículos
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.