/
/
5 tips para mantener la salud física en el teletrabajo

5 tips para mantener la salud física en el teletrabajo

Tabla de contenidos

Las largas horas que pasamos sentados frente a un ordenador pueden traernos problemas de salud física. Compartimos consejos para prevenir daños a la salud para quienes seguirán trabajando desde casa.

Según el estudio “Frecuencia de dolor músculo-esquelético en personas que realizan teletrabajo”, hecho en Lima entre los meses de abril y agosto de 2020 a 501 teletrabajadores, el 99% presentó dolencias en diversas regiones anatómicas con predominio en cuello (90%), espalda inferior (88%) y espalda superior (82%). Para las doctoras Emily Asencios, Fedra Carreño, Licet Chilon y Karina Jiménez, de la Universidad Cayetano Heredia, existe una alta frecuencia de Trastornos Músculo-Esqueléticos (TMD) en personas que realizan teletrabajo, debido principalmente a problemas relacionados a la mala postura, como:

  • Mobiliario disergonómico
  • Movimientos repetitivos
  • Posturas rígidas
  • Sedentarismo

La importancia del espacio

La ergonomía estudia el vínculo entre el entorno de trabajo y quien trabaja. Llevado esto al trabajo remoto, sería la relación entre el espacio de trabajo y la persona: el lugar, el mobiliario, la iluminación, entre otros. Bajo esa óptica, el “mobiliario disergonómico” será aquel que no ofrece las características básicas de comodidad.

Por esa razón, como el cuerpo humano no está diseñado para permanecer sentado por horas, además de movernos, establecer una rutina de ejercicios de estiramientos y relajación, entre otros; se recomienda contar con un mobiliario que permita una postura correcta, reduciendo la compresión sobre los discos intervertebrales, ayudando a la columna a mantener su forma natural.

Para Carolina Ullilen, consultora y docente en ergonomía, el espacio ideal de trabajo en casa debe reunir tres características clave para evitar los Trastornos Músculo-Esqueléticos:

  1. El diseño de la silla debe adecuarse a las características del usuario, permitiéndole variar de postura. El respaldar debe ofrecer un buen soporte a la espalda, además de contar con mecanismos de regulación para el asiento y reposabrazos.
  • En cuanto al diseño de la mesa de trabajo, hay que tener en cuenta la altura del plano de trabajo y del espacio para desplazarse o moverse alrededor. Como regla general, la altura de la superficie de trabajo debe estar a nivel de los codos.
  • Los equipos informáticos deben estar frente a nuestro cuerpo. El mouse y el teclado en el mismo plano, dejando un espacio libre entre el teclado y el borde de la mesa para evitar compresión en la parte inferior de la muñeca al apoyarla al borde.

5 consejos para la salud

Durante el V Congreso de Prevención de Riesgos Laborales, realizado el pasado 11 y 12 de agosto, Yuri Delgado, apoderado de Seguridad y Salud Laboral de La Positiva Seguros, brindó cinco recomendaciones para evitar riesgos disergonómicos y gozar de un espacio adecuado de trabajo según las necesidades de cada persona.

  1. Acondicionar un espacio como puesto de trabajo, respetando la correcta distribución, posición, altura y/o tamaño de los aparatos electrónicos y útiles de oficina y la postura corporal adecuada.
  2. Mantener parámetros de orden y limpieza sobre la superficie de trabajo y dimensiones dedicadas para el mismo.
  3. Realizar pausas activas frecuentemente, mediante la ejecución de movimientos de estiramiento de segmentos corporales y extremidades, que liberen la sobrecarga muscular tras encontrarse una misma postura durante tiempos prolongados.
  4. Alternar tipos de actividades con diferentes características cada cierto tiempo. Por ejemplo, tras realizar una actividad que requiera alta concentración, puede continuar con alguna actividad que requiera creatividad o alguna reunión ligera de coordinación.
  5. Mantener un balance entre la vida laboral y personal, otorgando el tiempo adecuado a cada una, incluyendo actividades que realizamos fuera del trabajo, como la actividad física, o momentos de juego y esparcimiento con la familia.

Aquellas empresas que poseen trabajadores en esta modalidad, que se preocupan por elevar los índices de productividad de cada trabajador, deben tener presente las consecuencias de la adaptación incorrecta de condiciones laborales en casa, por lo que deben brindar soporte y consejo para evitar situaciones que, en el largo plazo, afecten la salud de la organización.

Sobre el autor
Vinatea & Toyama
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Sugerencias de artículos
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global
Inspección Laboral
Vinatea & toyama
Inspección laboral: ¿formalizar o multar?
Vinatea & toyama
¿Por qué “lo laboral” no debe ser la cenicienta en las empresas?
extorsión
Vinatea & toyama
La extorsión reta a los negocios y afecta el empleo
situación de la justicia laboral
Vinatea & toyama
Situación de la justicia laboral en el país

¡Descarga nuestro VI informe de conflictividad laboral!

En esta sexta edición, Vinatea & Toyama presenta un análisis detallado de la percepción y gestión de la conflictividad en más de 115 empresas de 10 sectores económicos.