/
/
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?

¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?

Tabla de contenidos

Conforme lo previsto en el nuevo Reglamento de la Ley N° 27942, el procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual dura poco menos de un mes.

Así, el Comité de Intervención frente al Hostigamiento Sexual de la empresa cuenta con 15 días calendarios para realizar la investigación, mientras que la Oficina de Recursos Humanos dispone de tan solo 10 días calendarios para emitir su decisión.

Tomando en cuenta que el procedimiento es corto y complejo, los empleadores necesitan estar preparados para gestionarlo adecuadamente, para lo cual requieren conocer muy bien los plazos de los que disponen para llevar a cabo cada actuación, pues algunas de ellas se deben cumplir en tan solo 1 día hábil, como, por ejemplo, correr traslado de la queja al denunciado y colocar a disposición de la víctima los canales médicos y psicológicos correspondientes. De igual forma, los empleadores cuentan con 3 días hábiles para implementar medidas de protección a favor de la víctima y con 6 días hábiles para informar a la Autoridad de Trabajo de la denuncia y de las medidas adoptadas.

También necesitan distinguir las obligaciones a cargo de la Oficina de Recursos Humanos (v.g. dictar medidas de protección, emitir la decisión final) de aquellas que corresponden solamente al Comité de Intervención frente al Hostigamiento Sexual (v.g. investigar, emitir el informe final), pues cualquier error podría dar lugar a la invalidación del procedimiento.

Tomando en cuenta lo anterior, sugerimos que los empleadores capaciten al personal a cargo de la investigación sobre las actuaciones permitidas y prohibidas dentro del procedimiento; cuenten con formatos para llevar a cabo las diversas actuaciones del procedimiento (notificaciones, formatos de declaraciones, etc.; y tengan ubicados los canales de atención médica y psicológica a donde derivar a la víctima.

Finalmente, sugerimos que tengan presentes las siguientes fechas clave :

Si quieres saber cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual, mira el siguiente video.

Sobre el autor
Vinatea & Toyama
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Sugerencias de artículos
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.