/
/
¿Cómo se aplica la jornada laboral en el Perú?

¿Cómo se aplica la jornada laboral en el Perú?

Tabla de contenidos

Desde cómo se regulan los descansos hasta cómo se pagan las horas extras. En este artículo daremos un vistazo a los principales aspectos del tiempo de trabajo en el Perú, con énfasis en la jornada y el horario de trabajo. 

El horario de trabajo es la distribución de la jornada en cada uno de los días laborales. A diferencia de la jornada de trabajo, el horario determina el momento exacto de inicio y final del trabajo. Por ejemplo: si un trabajador labora de lunes a sábado e ingresa a las 8:00 a. m., tiene un refrigerio de una hora y sale a las 5:00 p. m. La jornada de trabajo, por su parte, comprende al tiempo que el trabajador se encuentra a disposición del empleador para cumplir las actividades para las que fue contratado1.  En el Perú, la jornada máxima es de 8 horas diarias o 48 horas semanales como máximo. Se contemplan excepciones para casos especiales, en las que se requiere que la jornada sea alternativa, acumulativa o atípica.  

Con eso establecido, es clave también seguir la regulación de los descansos. En el caso de los refrigerios, se les considera como un derecho de los trabajadores que cuentan con un horario de trabajo sin interrupciones. Si bien el horario y tiempo lo establece el empleador, este debe ser como mínimo de 45 minutos. Otro aspecto para tomar en cuenta es que, a menos que se pacte lo contrario, el refrigerio no forma parte de la jornada ni horario y no es posible otorgarlo antes ni después del horario de trabajo. 

Por su parte, el trabajador también tiene derecho a un descanso semanal obligatorio. Thalía Torres, docente del curso “Tiempo de trabajo” de V&T Cursos, explica que, de acuerdo con la norma que lo regula, el trabajador tiene derecho a 24 horas consecutivas de descanso cada semana. Además, el trabajo en día de descanso semanal genera un pago de sobretasa del 100%. Por ejemplo: si la remuneración diaria es S/ 100; le corresponderá recibir por el día de descanso semanal no gozado S/200. En el caso de los feriados, los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado los días señalados por ley. Si se labora en esos días, también se genera el pago de sobretasa de 100%. 

¿Y las vacaciones? 

Según las normas vigentes en el Perú, los trabajadores tienen derecho a 30 días calendario de descanso vacacional por cada año completo de trabajo. Además, la remuneración vacacional se debe abonar antes del inicio del descanso del trabajador.  

No obstante, la especialista señala que los trabajadores deberán cumplir con los siguientes requisitos para acceder al derecho al descanso vacacional: 

  • Para jornadas de 6 días semanales, deberán cumplir con un récord mínimo de 260 días laborados. 
  • Para jornadas de 5 días semanales, el mínimo es 210 días. 
  • Los trabajadores de las micro y pequeñas empresas (MYPES) cuentan con solo 15 días de vacaciones por año de trabajo. 
  • Los trabajadores part-time o tiempo parcial, conforme al Convenio 52 de la Organización Internacional del Trabajo, tienen derecho a 6 días de vacaciones como mínimo. 

Otro aspecto relevante es el trabajo en sobretiempo ¿A qué nos referimos? Al trabajo realizado en exceso por el trabajador antes o después de la jornada diaria o semanal . Este exceso es también conocido como horas extras. En cuanto a los pagos, la docente del curso “Tiempo de trabajo” especifica: 

  • El trabajo en sobretiempo, como regla general, es voluntario tanto para el trabajador como para el empleador. 
  • El silencio del empleador respecto de las horas extras que realice un trabajador se considera aceptación tácita. 
  • Las partes pueden acordar el pago del sobretiempo o la compensación con descanso proporcional. A falta de acuerdo, corresponderá el pago con las sobretasas establecidas legalmente. 
  • El pago del trabajo en sobretiempo debe efectuarse en la oportunidad de pago de la remuneración ordinaria. 

Este ha sido solo un vistazo sobre la jornada laboral en el Perú, para conocer más sobre esta materia, inscríbete en el curso “Tiempo de trabajo”, en V&T Cursos, donde podrás acceder a un excelente contenido de la mano de la especialista y asociada Thalía Torres. Por otro lado, si quieres cotizar una capacitación integral de tu empresa, escríbenos a cursos@vinateatoyama.com. 

Sobre el autor
Vinatea & Toyama
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Sugerencias de artículos
Informalidad
Vinatea & toyama
Romper el círculo de informalidad, criminalidad e impunidad
desempleo
Vinatea & toyama
Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global

¡Descarga nuestro II Informe sobre la Gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión en el Sector Privado 2025!

A un año de la publicación de nuestro primer estudio, presentamos el II Informe sobre la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en el sector privado, en un contexto en el que las organizaciones enfrentan el reto de consolidar políticas inclusivas más allá de coyunturas o tendencias.