/
/
La cultura de la informalidad

La cultura de la informalidad

Tabla de contenidos

Generar mayor empleo formal no solo requiere de incentivos o reducir los costos, sino también un profundo cambio cultural.

El crecimiento explosivo del empleo informal en el Perú durante la pandemia no sólo está generando efectos negativos sobre la economía, el sistema productivo o el acceso a bienes y servicios, sino también en el sistema de recaudación, en el bienestar social y, con ello, en la posibilidad de construir una sociedad más justa y equilibrada. La informalidad laboral dificulta el acceso a créditos e incide en la capacidad del Estado de brindar mayor cobertura y calidad en los bienes y servicios públicos. Por ello, luchar contra la informalidad debe una de las prioridades del Estado.

Actualmente son más de 9 millones de peruanos quienes viven de un empleo informal. Las razones habituales para explicarlo se suelen atribuir al alto costo laboral, el exceso de carga burocrática, el complejo marco tributario, la rigidez normativa o la baja productividad de la mano de obra. Parece que todo estuviera resumido en datos objetivos, y dejamos de ver el plano cultural, y de cómo impactan los mensajes que desde el propio Estado recibimos continuamente de fomento a la cultura de la improvisación, del rechazo a la empresa extractiva, del abuso que comete el empresario formal, de la conducta ilegal de una u otra empresa, y destinamos los exiguos recursos a su fiscalización.

En su acepción más amplia, el sector informal abarca a empresas y personas que realizan transacciones fuera de la regulación y las obligaciones tributarias. A nivel laboral, la informalidad involucra relaciones de trabajo que incumplen, parcial o completamente, las normas legales.  

Para generar mayor empleo formal no solo se requiere construir incentivos para la formalización, facilitar el acceso a ella o reducir los costos que supone. Se requiere un profundo cambio cultural, en donde no se vea que lo informal debe ser lo protegido, lo adecuado o lo subvencionado. El emprendimiento es adecuado, pero la improvisación no debería ser la regla. Apoyar a quienes menos tienen es correcto, pero si ese apoyo no se condiciona a su formalización, se convierte en asistencialismo. 

Queremos gravar con más impuestos al trabajador formal que tiene el auto de lujo, pero autorizamos a nuestras combis circular diez años más, sin seguro ni reglas claras. Al parecer la cultura de la “tapada” sigue entre nosotros, y algunas instituciones parecen solo preocuparse de atacar al formal, pero nos tapamos la vista cuando un funcionario, un candidato o cualquier ciudadano toma recursos ajenos, considera la vía pública como propia o no paga impuestos porque es informal.

La formalidad y, con ello el pago de impuestos, es lo que permite a la población acceder a buenas carreteras, grandes hospitales, profesores capacitados, mejor acceso a la tecnología o al gas de Camisea. Sin embargo, seguir considerando al empleador formal como culpable, y al empleador informal como recursivo y adecuado, no nos ayudará a desarrollarnos como país.

Sobre el autor
Vinatea & Toyama
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Sugerencias de artículos
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global
Inspección Laboral
Vinatea & toyama
Inspección laboral: ¿formalizar o multar?
Vinatea & toyama
¿Por qué “lo laboral” no debe ser la cenicienta en las empresas?
extorsión
Vinatea & toyama
La extorsión reta a los negocios y afecta el empleo
situación de la justicia laboral
Vinatea & toyama
Situación de la justicia laboral en el país

¡Descarga nuestro VI informe de conflictividad laboral!

En esta sexta edición, Vinatea & Toyama presenta un análisis detallado de la percepción y gestión de la conflictividad en más de 115 empresas de 10 sectores económicos.