/
/
Los 5 retos del Ministerio de Trabajo del gobierno del Bicentenario

Los 5 retos del Ministerio de Trabajo del gobierno del Bicentenario

Tabla de contenidos

El 2021 se celebran 200 años de la independencia de nuestro país, coincidentemente con el ingreso de un nuevo gobierno y Congreso para el periodo 2021-2026. En este contexto, ¿Cuáles son los retos más importantes que enfrentará el Ministerio de Trabajo?

1. Recuperación de niveles de empleo post pandemia

De acuerdo con el INEI, el tercer trimestre de 2020 registró un aumento del desempleo en 140.9 % respecto del mismo trimestre en el 2019. Así, a comparación del tercer trimestre del 2019, el número de desempleados en el 2020 incrementó en 873 mil personas a nivel nacional.

La tasa de desempleo a nivel nacional en el tercer trimestre del 2020 fue del 9.6% de la PEA, sumando un total de 1,522,100 personas desempleadas a nivel nacional.

2. Generación y conservación de empleo productivo en la era digital y de automatización

De acuerdo con la OIT, uno de los principales retos del empleo en el futuro consiste en afrontar la reducción de empleos que generará la automatización de procesos. Según el Foro Económico Mundial, casi el 50% de las empresas esperan que la automatización lleve a una reducción de su fuerza de trabajo a tiempo completo en 2022.

Asimismo, se ha reconocido al aprendizaje permanente como una necesidad, que debe ser abordado desde la primera infancia, educación básica y el aprendizaje adulto para afrontar las transiciones que postula la era digital. Según un estudio del BID desarrollado sobre la información de INEI, el 47% de las empresas tiene vacantes difíciles de llenar, y el 76% de las vacantes difíciles de llenar se explica por la falta de habilidades de los candidatos.

3. Abordar las nuevas formas de organización del trabajo

En los últimos años, las nuevas formas de organización del trabajo (plataformas digitales, teletrabajo y similares) están desafiando las estructuras tradicionales de la regulación y protección laboral. Aunado a ello, la agudización de conflictos laborales por el cuestionamiento de formas de subcontratación plantea la necesidad de abordar la regulación de las formas no tradicionales de organización del trabajo.

4. Formalización del empleo

Según cifras oficiales de INEI, aproximadamente el 68.2% del empleo en el Perú es informal. Esta tasa es la más alta registrada en los últimos años, representando un retroceso al avance de 10 años en la lucha contra la informalidad, explicado principalmente por los efectos de la Covid-19.

El empleo informal genera la pérdida parcial de las ventajas que ofrece la legalidad: beneficios y derechos laborales, acceso a la seguridad social, capacidad de participación de las empresas en los mercados internacionales y, en la práctica, un menor crecimiento de la productividad del empleo.

5. Gestión de conflictos laborales y negociación colectiva

La experiencia reciente demuestra que es necesaria la prevención de conflictos laborales, con la finalidad de que el cumplimiento de las leyes laborales se haga efectivo. El crecimiento del descontento social por el incumplimiento de las regulaciones laborales o previsionales pueden generar conflictos sociales e incertidumbre en un contexto político en constante cambio.  En este contexto, la SUNAFIL y el Ministerio de Trabajo cumplen un rol vital en la fiscalización, la capacitación y la prevención del conflicto, correspondientemente.

FUENTES:

INEI: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-empleo-nacional-jul-ago-set-2020.pdf

OIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf

BID: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Encuesta_de_habilidades_al_trabajo_ENHAT_2017-2018_Causas_y_consecuenciasde_la_brecha_de_habilidades_en_Per%C3%BA.pdf

Foro Económico Mundial: https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2018

Sobre el autor
Vinatea & Toyama
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Sugerencias de artículos
hostigamiento sexual en el trabajo
Vinatea & toyama
Responsabilidad y Poder: La Lucha Contra el Hostigamiento Sexual en el Trabajo
responsabilidades de un ceo
Vinatea & toyama
Responsabilidades y reflexiones para un CEO
Decisiones Laborales 2025
Vinatea & toyama
2025: Decisiones laborales que marcan el inicio del año
seguro social en perú
Vinatea & toyama
¿Por qué la mayoría de peruanos no está asegurado?
jornada laboral en perú
Vinatea & toyama
Reducción de la jornada laboral en Perú: 3 argumentos a favor y en contra
empleo formal
Vinatea & toyama
Paradoja laboral: Más derechos, menos empleo formal
Vinatea & toyama
¿El miedo a contagiarse de COVID-19 exime al trabajador de acudir a su puesto de trabajo?
ley colegiatura
Vinatea & toyama
¿Es necesario estar colegiado para trabajar?
sunafil
Vinatea & toyama
Alta rotación en dirección de Sunafil afecta predictibilidad
salario emocional
Vinatea & toyama
Salario emocional: un factor clave para la sostenibilidad del negocio